Hablamos con Natxo Sainz, colorista de nuestro cliente Irusoin (Donostia), sobre la producción y postproducción de la película «Handia«, clara vencedora de los Premios Goya 2018.
Antes de entrar en materia con «Handia», hablemos de ti. ¿Cómo fue comenzaste en postproducción?
Mi trayectoria profesional empezó a finales de los 80s en K2000 Galdakao, donde comencé como técnico de audio en doblaje. Al poco tiempo, pasé a formar parte del equipo de postproducción de vídeo que en aquellos años era muy potente. Tras pasar por K2000 (mítica sala de postproducción lineal), regresé a Orduña para trabajar de realizador de autopromos de ETB. En el 93, el contrato de promoción lo consiguió Irusoin, por lo que pasé a formar parte de la empresa y en la que he desarrollado la mayoría de mi trayectoria profesional.
Irusoin adquirió en el 2001 un EDIT y un Combustion de Discreet, para posteriormente comprar un Flint para trabajos especiales, cuando la empresa dio el paso de la edición lineal a la no lineal. Tuvimos otras alternativas como Jaleo o Avid Media Composer, pero nos decidimos por Discreet. La máquina llegó a Bilbao y ¡había que utilizarla! Yo conocía algo de ella por amigos de Madrid que ya la manejaban en Telson, Molinare… Y ahí empezó mi carrera como técnico de Flame. Todos los días pegándome con ella y las enormes guías de usuario que venían antes con el disco del software. El tiempo hizo que nos pasáramos a Flame y debido a que Irusoin (que ya producía películas de animación) comenzó a producir ficción y películas en cine digital, se tomó la decisión de ofrecer los servicios de postproducción de cine completos, sin tener que ir a un laboratorio a Madrid o Barcelona. Momento en el que se tomó la decisión de adquirir Flame Premium para poder etalonar in-house. Así empecé a pegarme también con el Lustre y sus manuales.
Desde ese día, combino la realización de autopromos para ETB con la de servicios de postproducción para cine. Empezamos con “Urte berri on Amona” y hemos realizado trabajos de conformado post y etalonaje en “30 años de oscuridad”, ”80 egunean”, “Amaren Eskuak”, “Loreak”, “Un otoño sin Berlín”, “Acantilado”, “Órbita 9” y “Handia”. Además de los cortometrajes ”Sarean”, “Alfred y Anna”, “Cólera”, “Hamaiketakoa”, “Carta a Julia”, “Zea Bingo”, “Renovable”, “Bilbao exterior día” (película con 7 cortos) y “Kalebegiak” (película con 12 cortos). Hasta el día de hoy.
¿Cuál es el origen de Irusoin y quién la forma?
Irusoin empezó como empresa de doblaje para dar servicios a Euskal Telebista desde su creación. En esa época, se llamaba Eresoinka, hasta que cambió de nombre. Irusoin tiene dos líneas de negocio principales, una es la de producción de cine con su sede en Donostia y la otra es la de servicios de postproducción audiovisual que tiene su sede en Bilbao y que es donde yo trabajo. En la actualidad, el equipo de Irusoin está formado por 23 personas.
¿De qué forma os afecta el estar fuera de núcleos de producción como Madrid o Barcelona?
Pues la verdad es que estamos un poco a desmano. Pero eso, como todo, tiene sus cosas buenas y malas. Nuestra forma de trabajar es mucho menos estresante que las empresas de postproducción en Madrid y Barcelona. Siempre nos planteamos el trabajo bajo parámetros de calidad, mientras que aspectos económicos o temporales son secundarios. Es por ello que dedicamos muchas horas a cada proyecto y sin duda, eso trae como consecuencia una mayor calidad en el resultado final. Los tiempos aquí pasan a ser muy poco importantes. Es verdad que son controlados, pero estando en empresas de los núcleos grandes te das cuenta que, a veces, los trabajos no se terminan bien “porque hay que dejar la sala”. Aquí eso es impensable. ¡La sala no se deja hasta que todo el mundo esté conforme! Además, qué queréis que os cuente de Euskadi que no sepáis. ¡Aquí se vive muy bien! 🙂
¿Cuál es vuestro flujo técnico de trabajo?
En cine digital nos encargamos a través del DIT de realizar todos los backups y los archivos necesarios para el montaje. Normalmente hacemos dos respaldos, uno en disco y otro en cinta.
Cuando el montaje está terminado, lo conformamos en Irusoin en Flame a través de los XML de las bobinas. Después pasamos todo el material a una SAN para que Flame vincule todo el material en alta. Trabajamos con el material original para conservar todos los metadatos hasta el etalonaje. Se repasa el conformado con los directores y se listan todos los planos con VFX. En el caso de “Loreak”, los VFX los hicimos en Irusoin y periódicamente se repasaban con los directores hasta su aprobado final. En el caso de “Handia”, debido a la complejidad y cantidad de VFX, han sido realizados en Madrid por USER T38. En esta fase, todo el material se pasaba a DPX 10-bit para el intercambio entre departamentos.
Al finalizar el conformado se etalona en Lustre con el mismo proyecto de Flame. Un proceso que hace codo a codo con el director de fotografía y se termina de nuevo en Flame sacándose DPX para la realización del DCP.
El éxito de «Handia» en la pasada ceremonia de los Premios Goya ha sido rotundo, con nada menos que 10 premios. ¿Cómo se ha realizado su producción y cuál ha sido vuestro papel en ella?
El proceso comenzó con la administración de los materiales de rodaje, trabajo realizado por Juan Cruz Izagirre. Se montó en Donosti por Raúl López y Laurent Dufreche (Goya al Mejor Montaje). Cuando se revisó por los directores Jon Garaño y Aitor Arregi (Goya Mejor Guion Original) y después de infinidad de versiones, se conformó por primera vez en Flame por mí. Se listaron los VFX y se consensuaron con David Heras (Goya a los Mejores Efectos Visuales) para realizarlos en USER T38. En paralelo, se volvió a remontar y tuvimos que hacer algún VFX en Irusoin. Cuando todo estaba terminado y aprobado se terminó de conformar y se pasó a Lustre para etalonar. Este trabajo fue el más costoso. Junto a Javier Agirre (Goya a la Mejor Dirección de Fotografía) y tras muchas horas de trabajo y mucha reunión con los directores, terminamos el grading de la película. Después, en Flame, se añadieron los créditos realizados por Eneko Egaña y se exportaron los ficheros finales en DPX para la realización del DCP y los deliveries correspondientes, trabajo realizado por José Cruz Arano.
¿Qué reglas o procesos habéis seguido para realizar las correcciones de color?
Hemos sido más libres a la hora de tomar decisiones de etalonaje en “Handia” que en “Loreak”, donde el trabajo estaba más supeditado a tonos y ambientes ya aprobados previamente por los directores. A nivel técnico, el mayor reto ha sido trabajar con material anamórfico de Alexa en Lustre. Es un flujo que Lustre no tiene bien resuelto y que ha resultado un poco lioso. Junto a Javier Aguirre creamos unas curvas específicas para conseguir unas pieles con mucha fuerza expresiva y esa era nuestra base de etalonaje. El resto ha sido el habitual en cualquier proyecto.
¿Qué dificultades técnicas ha presentado la producción y cómo se solventaron?
En cuanto a la producción, el máximo responsable de ello ha sido Ander Sistiaga (Goya a la mejor Direccion de Producción). Las mayores dificultades han estado en las múltiples localizaciones y el manejo de todas las personas, alrededor de 700, que han formado parte en el rodaje. Incluso yo aparezco por algún lado de la película y ¡os reto a que me encontréis! Los FX del gigante en un principio y durante la preproducción parecían que iban a ser un gran problema, pero tras muchas pruebas y trucos inconfesables, la verdad es que no han sido un gran escollo. Los principales efectos han sido el borrado de anacronismos y se han añadido algunos fondos de ciudades de la época. Algo de rotoscopia del gigante para cambiarle las proporciones y unos Face Replacement donde el cuerpo del gigante era de Saad, un jugador de baloncesto de 2,30 metros y la cara de Eneko Sagardoy (Goya al mejor actor revelación). Además, se han utilizado muchos efectos reales y muy sencillos como zancos, prótesis, vestuario y también efectos clásicos de cámara.
¿Cuáles han sido las grandes diferencias en comparación con la postproducción de «Loreak»?
¡Infinitas! La primera es que “Loreak” se hizo en Irusoin y “Handia” se ha realizado casi todo en USER T38. No tienen nada que ver las necesidades de postproducción entre una y otra. En “Loreak” los efectos no los ves si no te los dicen. Básicamente porque son efectos invisibles. En “Handia” hay planos que también son invisibles, pero que sabes que los hay porque de lo contrario ¡no habría plano!
¿De qué forma contribuye Tangram Solutions a vuestro trabajo?
Con Tangram Solutions nos une una relación muy longeva. Nos conocemos desde el año 2001 con la compra de un Edit. ¡Qué tiempos! Hasta que Tangram Solutions se hizo con el servicio técnico de Autodesk y realizamos las últimas compras de Flame Premium, tanto de hardware como de software. Es por ello que, a pesar de estar lejos, tenemos una relación muy estrecha.
Despedida y ¿últimas palabras?
¡Un saludo a todos y os animo a que veáis “Handia”! … ¡Y que el siguiente Flame User Group Iberia se realice en Bilbao! 😉
Más información | Irusoin