Hablamos con Iván Miñambres, CEO y productor ejecutivo de UniKo, responsables de cortometrajes de animación como “Decorado” (Goya 2017), “Viaje a Pies”, “Sangre de Unicornio” o “Contact”, y de la postproducción de películas de animación como “Psiconautas” (Goya 2017) y “Unicorn Wars”.
2018 será un año intenso para UniKo, con la producción de 3 nuevos cortos de animación, una serie infantil para TVE «Felices Feroces», y «Unicorn Wars», el nuevo largometraje de animación de Alberto Vázquez. Y entre medias, esta entrevista. ¡Gracias Iván!
Gracias a vosotros por contar con UniKo para esta entrevista, por tener en cuenta nuestro trabajo y por dar a visibilidad a la labor de los profesionales de la animación en España.
Ganar el Goya 2017 como Mejor Película de Animación, ¿ha supuesto un gran salto para vosotros?
No considero que haya sido un salto, sino un paso más en el camino que empezamos en 2009 junto con Alberto Vázquez y Pedro Rivero con el cortometraje “Birdboy”. Por aquel entonces fue el primer proyecto de animación en el que participábamos como UniKo. “Birdboy” es el cortometraje del cómic “Psiconautas”, sobre el que está basado también la película. Una vez existió la posibilidad de trasladar la historia al formato largo, el equipo que trabajó en el corto formó parte del staff de la película.
En el largometraje tuvimos la oportunidad de poder responsabilizarnos de coordinar toda la parte de postproducción, compositing y montaje. La verdad es que fue un reto enorme por el tamaño del equipo, los plazos y los medios; pero considero que el resultado es un trabajo muy bien resuelto y que ha tenido una trayectoria a la altura del esfuerzo y la pasión invertida por su equipo.
¿Qué caracteriza vuestras producciones de animación?
Considero que nuestras producciones tienen principalmente dos factores reconocibles. Por un lado, están dirigidas a un público adulto. Nuestras historias no son blancas, sino que suelen ser historias duras que hablan de problemáticas con las que nos podemos identificar cualquier persona: el miedo al futuro, las relaciones de pareja, las drogas, la incomunicación… Y por otro lado, ligado a lo anterior, tratamos estas historias con un concepto artístico que se escapa de los cánones habituales de los contenidos de animación que solemos consumir de modo comercial.
No podemos competir con un gigante como Pixar Animation Studios a nivel internacional, o Lightbox Animation Studios o Ilion Animation Studio a nivel nacional. Ellos hacen un trabajo impecable a la vez que espectacular en el ámbito del 3D, y nosotros optamos en su día por diferenciarnos realizando proyectos en 2D con un concepto artístico diferente.
Por ello siempre nos unimos a grandes artistas y directores como Alberto Vázquez, Khris Cembe, Martín Romero o Alessandro Novelli. Su particular universo hace que estos proyectos tengan carácter propio.
¿Cómo es crear un largometraje de animación en España?
Financiar y terminar un largometraje que se escape de los cánones marcados por el mercado, que podemos simplificarlos en “un proyecto de animación 3D dirigido a público infantil”, es todo una hazaña. Perseguir un sueño que, en muchos casos, puede durar más de cinco años. Tienes que tener un amor y una fe por la historia tremenda para no tirar la toalla por el camino.
¿Cuál es vuestro flujo de trabajo a nivel técnico?
A día de hoy, en los cortometrajes trabajamos todo en la nube, a través de Dropbox, con una estructura de trabajo concreta por departamentos: pre-producción, fondos, animación, iluminación, composición, FX, etc. Hasta ahora hemos utilizado para animar una mezcla entre Adobe Flash (para sacar la animación en plano) y Adobe Photoshop (para los procesos de iluminación y texturizado). Por último, realizamos la composición en Adobe After Effects y el montaje en Adobe Premiere Pro.
Ahora estamos estudiando trasladar los procesos de animación de Adobe Flash a Toon Boom Harmony, pero es un proceso que nos está llevando más tiempo del que planteamos inicialmente, por falta de experiencia en el uso de esa herramienta y porque no conseguimos dar con el flujo de trabajo necesario para conseguir nuestro look final deseado en cuanto a trazo.
¿Cuál suele ser la fase de producción más complicada?
Sin lugar a dudas, la fase de financiación para llevarla a cabo. Una vez conseguida, tenemos la experiencia y el equipo humano, tanto artístico como técnico, para llevarla a cabo con las máximas garantías.
¿Qué supuso el éxito de “Psiconautas, los niños olvidados” y «Decorado» para vosotros?
“Psiconautas” ha obtenido 16 premios internacionales y “Decorado” supera los 30 galardones. Ambos proyectos han conseguido el Premio Goya 2017 en sus respectivas categorías. “Psiconautas” ha estado nominado a Mejor Película de Animación Europea, mientras que “Decorado” está nominado a Mejor Cortometraje de Animación Iberoamericano en los próximos Premios Quirino. La verdad es que el recorrido es asombroso y hace unos años, tan solo era un sueño el vivir todo esto.
Y aunque este reconocimiento internacional te ayuda, no es nada fácil levantar nuevos proyectos de animación. Estamos con los pies en el suelo y trabajando día a día para poder estrenar este año tres nuevos cortometrajes de animación.
¿Qué nos podéis contar de vuestro nuevo proyecto «Unicorn Wars»? ¿Qué lo diferencia de las producciones anteriores?
Teníamos claro que queríamos dar un salto tanto técnico como narrativo, abriendo mucho más el abanico del público al que podemos llegar. Por eso hemos mantenido la esencia artística de Alberto Vázquez, y él ha desarrollado un guion atractivo, dinámico y entretenido que estoy seguro que mantendrá al espectador pegado a la butaca.
Además, es un salto cualitativo en cuanto a acabado y a la calidad de la animación. Al ser una película bélica, requiere de mayor planificación, movimientos de cámara, efectos, etc. Por lo que el trabajo técnico es mucho más exigente que «Psiconautas«, que en su mayor parte estaba planteada a través de planos estáticos o pequeños paneos.
¿Cómo ha evolucionado vuestra relación con Alberto Vázquez? ¿Cuáles son las principales características de sus producciones?
Nuestra relación con él ha evolucionado hacia una complicidad, confianza y conocimiento mutuo muy grande. Ambos tenemos una visión similar del sector y apostamos por historias de un mismo perfil. Sabemos cómo trabajamos, así como nuestras fortalezas y debilidades. Hoy en día, el flujo de trabajo es mucho más rápido y pulido, lo que hace que podamos avanzar más rápido.
Definiría a Alberto como un auténtico creador, un gran contador de historias; y esto hace que lleve la narración a todos los detalles: diseño de personaje, arte final, tipo de animación, estilo de montaje, etc. Por lo que su nivel de exigencia es máximo en todos los procesos, algo que está presente en el acabado final de sus proyectos.
También hemos desarrollado proyectos con otros autores como Khris Cembe, Alessandro Novelli o Martín Romero, directores que también han marcado nuestro trayectoria y sin los cuales no seríamos lo que somos.
¿De qué forma ha evolucionado la industria de la animación en España en los últimos años? ¿Qué echáis en falta? ¿Qué se ha conseguido?
En mi opinión, considero que estamos ante una industria que aún tiene mucho recorrido, mucho que caminar y mejorar. A nivel técnico y artístico existen un talento increíble. Debemos trabajar como sector por crear los mecanismos necesarios para que ese talento no tenga la necesidad de marcharse al extranjero para tener unas mínimas garantías y una estabilidad profesional.
Es cierto que cada vez se realizan mayores producciones a nivel nacional y además, a raíz de los diferentes mecanismos fiscales existentes, es más habitual que empresas extranjeras contraten servicios externalizados para realizarlos desde España, debido a las tarifas y al gran talento nacional existente.
Por todo ello, considero necesario aumentar la formación pública de calidad especializada en este sector. Cada vez hay una mayor demanda y la oferta formativa es principalmente privada, por lo que el acceso a veces es muy difícil para determinados talentos.
Por último, creo que se deberían revisar y adecuar todo lo relacionado con la producción de animación. Por ejemplo, no tiene sentido que en una ayuda pública exista la misma plantilla presupuestaria, o exijan los mismos plazos de producción, para un proyecto de animación y otro de ficción.
¿Unas últimas palabras a modo despedida?
Espero que os haya podido servir de ayuda mi humilde aportación, y que podamos seguir charlando en muchas ocasiones de cine, de industria y de animación. Eso significará que ambos seguimos en activo y trabajando en lo que nos apasiona. Muchísimas gracias por vuestro tiempo 😉
Más información | UniKo