Como nuevo Toon Boom Reseller para España, hablamos con Pedro Alpera, conocido ilustrator y animador 2D con Harmony, el software de animación 2D de Toon Boom.
Bienvenido Pedro, gracias por tu tiempo y por aceptar esta entrevista.
Encantado de estar con vosotros.
Cuéntanos, ¿cómo despertó tu interés por la ilustración?
Siempre he dibujado y nunca dejé de hacerlo. Cuando era pequeño me gustaba leer tebeos, ver dibujos animados y todo lo relacionado con el tema, por lo que mi interés empezó desde que tengo uso de razón 🙂
¿Cuándo diste el salto a la animación y con qué herramienta?
En 1998, cuando apareció Flash 3, me llamó mucho la atención como herramienta para animar. Ya había probado a hacerlo con papel por mi cuenta, pero poder utilizar las herramientas de animación de Flash facilitaba mucho las cosas. Con él hubo una explosión de la animación en Internet que fue bastante interesante.
¿Cuáles son actualmente tus herramientas de trabajo?
Ahora mismo, a nivel de software, lo que más utilizo es Toon Boom Harmony, incluso para ilustrar. También me gusta mucho Clip Studio cuando quiero hacer cosas no vectoriales, y siempre tengo a mano After Effects, Flash y TV Paint para algunos trabajos concretos.
¿Qué te aporta Toon Boom vs Flash?
La ventaja de Flash es que resulta rápido y fácil de utilizar, pero cuando te metes en proyectos un poco más complejos, Toon Boom brilla más. Lo que me convenció de entrada fueron los pinceles, la sensación a la hora de dibujar, un mayor control en Clean Up y a mi gusto, los acabados son mejores. Después vas descubriendo cosas como los huesos y deformers, que son una maravilla, o la vista de nodos, que es mucho más cómoda para trabajar que el sistema de capas. También soy muy fan de las paletas de colores, que es uno de los motivos por los que lo utilizo también para ilustración; la posibilidad de cambiar los colores tan fácilmente es impresionante.
¿En qué ocasiones utilizas After Effects?
A veces utilizo After Effects, pero para animar personajes, por ejemplo, no le veo tanto sentido. Entiendo que su fuerte es la parte Motion Graphics y lo utilizo más para añadir aspectos de este tipo a animaciones hechas con Toon Boom. Creo que en su terreno es una herramienta muy potente, pero como estoy centrado más en otro tipo de animaciones, para mí es un complemento. La cuestión es utilizar cada herramienta en la parte del proceso que más la necesites.
¿Qué recursos recomiendas para potenciar Toon Boom?
Los scripts de Cartoonflow o Toon Boom Scripts son dos buenos ejemplos.
Entre otros proyectos, te conocemos por las simpáticas animaciones de WeTransfer. ¿Qué nos puedes contar sobre ellas?
Las ilustraciones son de Laszlito Kovaks, a quien conocí, gracias a un amigo en común, en un evento hace unos años. Tiempo después me llamó porque quería animar sus ilustraciones para algunos de los fondos de pantalla de WeTransfer.
¿Cuáles fueron las indicaciones iniciales de este proyecto?
Laszlito me da mucha libertad para trabajar con sus ilustraciones. Normalmente me las envía con sugerencias e ideas sobre lo que él tiene en mente, pero al final puedo trabajar con ellas a mi gusto. Entonces comenzamos un “peloteo” en el que le voy enviando animaciones y él me va dando comentarios y propuestas hasta que los dos nos quedamos contentos con el resultado.
Una de las cosas que más aprecio de trabajar con él y su equipo, es que siempre consigue mejorar las piezas con sus ideas; tiene un ojo buenísimo para dar con algún detalle que hace que todo quede redondo.
¿Cuál ha sido tu papel en la película de animación “Buñuel en el Laberinto de las Tortugas”?
Desde The Glow Animation Studio me llamaron para dar unos días de formación de Toon Boom en sus estudios. Además de ofrecerles mis servicios de consultoría sobre el proceso de Clean Up y otros aspectos de Harmony que les ayudarán a mejorar el desarrollo del proyecto.
¿Ha sido tu primera experiencia en cine de animación?
Sí, es la primera vez que he podido ver cómo se hace una película y ha sido una experiencia estupenda conocer al equipo y el trabajo que realizan. Tengo muchas ganas de ver la película acabada porque lo que he descubierto allí tiene una pinta buenísima.
También estás colaborando con Lucreativo y sus divertidas ilustraciones dedicadas al autónomo. ¿Cómo es el flujo de trabajo entre ambos?
Empecé a trabajar con él hace poco y está siendo muy ameno, además el sistema de trabajo es parecido al que planteaba antes con Laszlito. Ahora estamos preparando una pieza más larga a la que le tengo muchas ganas y es divertido animar personajes más humanos de los que animo normalmente.
¿Sigues algún tipo de pauta de trabajo, método o proceso? ¿Qué recomiendas?
Intento ser bastante organizado, me gusta tener definido todo antes de comenzar. El método es el clásico a la hora de animar: empiezo abocetando el plano con los fotogramas clave y voy trabajando hasta tener un previo de lo que será la animación definitiva; ésta es la parte más complicada, pero también la más divertida. Una vez que funciona, empiezo a pasar a limpio y a añadir detalles en diferentes pasadas, hasta que me quedo contento con la animación.
Al final tienes que planificar y ser sistemático si no quieres perder tiempo, me encanta que sea un proceso lento en el que vas puliendo poco a poco hasta llegar al resultado final. Se requiere mucha paciencia 🙂
Además de artista, también has dado el paso a la formación. ¿Cómo es la experiencia?
Aunque ya había impartido diferentes workshops anteriormente, este año ha sido el primero que he estado como profesor de animación 2D en la universidad y lo estoy disfrutando mucho, porque te obliga a verbalizar y dar forma a todos esos procesos e ideas que tienes en tu cabeza sobre animar, para poder comunicarlo y enseñarlo a otras personas. La mejor manera de aprender algo es enseñarlo, así que estoy profundizando mucho preparando las clases y con las preguntas que plantean los alumnos. También es bonito ver cómo aprenden y aplican a su manera lo que explicas.
¿Unas últimas palabras para finalizar esta entrevista?
Para quien le interese la animación, decir que hay un montón de gente maja en este sector y muchas más de la que aprender. Este es un campo inabarcable en el que siempre hay espacio para compartir y mejorar.
Más información | Pedro Alpera