Continuamos con las entrevistas a clientes de Tangram Solutions y lo hacemos con Gabriel Garrido, Senior Flame Artist de Serena Digital, sobre “Waking up in the dark”, proyecto ganador del “One Frame of White” del NY Flame User Group en 2016, patrocinado (entre otros) por Autodesk, HP y Wacom.
Gracias Gabriel por tu tiempo y concedernos esta entrevista.
Encantado, gracias a vosotros.
En el pasado Flame User Group Iberia 2017 de Tangram Solutions tuvimos la oportunidad de conocer los detalles de producción de “Waking up in the dark”. Cuéntanos, ¿cómo surgió el proyecto?
Surgió ante la inquietud de querer texturizar dentro de Autodesk Flame, dos geometrías distintas con un mismo mapa, pero que luciesen como una sola. De esa prueba salió el efecto de lava que podéis ver en el vídeo final.
¿Cómo planteaste su desarrollo?
Para que destacase la lava, el ambiente debía estar oscuro. Para ello, creé una intro de atardecer donde algunas de sus montañas crecían y que daban paso a que de ellas emanara la lava. Después relacioné el concepto de oscuridad al “talento dormido” que sufrimos los artistas al trabajar con ideas ajenas. Por eso en la última escena aparece un nudibranquio que es nuestra creatividad despertando de las sombras.
¿Con qué herramientas de software está realizado?
Todo con Autodesk Flame, concretamente con Action para crear los Position Maps, Lightbox de GGX Material para su posterior texturizacion e iluminación, y una tonelada de Matchboxes de Logik.
¿Cuáles han sido los planos más complejos? ¿Por qué?
El primero, por el dolor de cabeza que me dio crear el paisaje (si hubiese sabido lo que ahora sé, lo hubiese planteado de otra forma), aun así me gustó como quedó. Y el último plano, porque es donde convergen todas las técnicas aprendidas y porque creo que sorprende la aparición final del nudibranquio. Lo más complejo ha sido comprender cómo funcionan los Position Maps para poder alterarlos a voluntad y el uso de los materiales GGX.
¿Fue tu primera experiencia con los nuevos materiales PBR de Flame?
Ya había experimentado con ellos, siempre fuera de producción, debido a que eran la antesala de los shaders que ahora tenemos, el problema es que eran muy complicados de gestionar, tenías muchas vías posibles. Ahora con los nuevos PBR todo es más intuitivo, especialmente si sabes algo del mundo 3D convencional.
¿Pensabas en algún momento que ibas a ganar con esta producción el “One Frame of White” del Flame User Group de Nueva York? ¿Cómo te comunicaron la noticia y qué ha supuesto para ti?
Sabía que tenía posibilidades al ver el buen recibimiento que causó en la comunidad de usuarios de Autodesk Flame. Y fue un amigo el que me convenció de asistir al evento en Nueva York porque estaba convencido de que lo ganaría. La noticia ha supuesto para mi la satisfacción de demostrar fuera, el talento que aquí tenemos, dando paso a múltiples contactos que he hecho a posteriori gracias a ello.
Un reconocimiento que te ha valido para que Autodesk te invite este año a formar parte del jurado del Flame Artist of the year. ¿Qué nos puedes contar?
Los candidatos son muy buenos y hay un poco de todo, desde artistas que han ayudado a crear Flame, como nuevos talentos. Sin duda, la buena noticia de este año es que por primera vez, hay una “Flamera” entre los candidatos. Las votaciones de la comunidad se cerraron el pasado 6 de marzo, y luego entre los votos del jurado y la comunidad se selecciona al ganador, que será anunciado como todos los años en Las Vegas durante la NAB (National Association of Broadcasters).
Recientemente vimos tu entrevista para la serie Create Amazing de Autodesk, dedicada a artistas de Autodesk Flame. ¿Cómo fue la experiencia?
Kirsten Cameron, Flame Product Marketing Manager de Autodesk, quiso entrevistarme después de haber ganado el One Frame of White en Barcelona (organizado por Tangram Solutions), pero no lo pudimos llevar a cabo debido a que para entonces “Waking up in the dark” había sido admitida para el certamen en Nueva York y no podía revelar mucha información al respecto. Fue en mi viaje a Nueva York donde volvimos a tener contacto y ella me invitó a formar parte de la serie Autodesk Create Amazing que reúne a artistas de Flame de todo el mundo y acepté encantado.
Podría decirte que no me lo pensé dos veces, pero te estaría mintiendo. Me dijo «vente mañana a nuestras oficinas para la sesión de fotos y la entrevista.…«, «¿en inglés?«, le pregunté… “of course”, me respondió. «Pues habrá que echarle un par«, pensé 🙂 Al final fueron 3 horas muy divertidas sobre todo en la sesión de fotos, donde nos echamos unas risas y el idioma pasó a un segundo plano, debido a que terminábamos entendiéndonos en absolutamente todo. En general, fue una experiencia muy enriquecedora.
¿Cómo comenzaste en la postproducción y cómo has evolucionado?
Todo comenzó porque me atraía el 3D. Comencé con Alias Power Animator y luego me vi en la necesidad de componer mis trabajos en Flint. Fueron de gran ayuda los conocimientos que ya tenía de fotografía y Photoshop para entender el mundo de la composición de vídeo. Aunque destacaría lo que me mueve cada día, que son las ganas de aprender y enfrentarme a nuevos desafíos. Durante estos 14 años en Serena Digital he tenido la suerte de participar y disfrutar de muchos proyectos, alguno incluso no llegó a emitirse después de haber trabajado 2 meses en él, pero en definitiva, siempre sumas lo aprendido.
¿Qué destacarías de las últimas versiones de Autodesk Flame?
El Timeline y Conform son muy potentes. Hace nada tenía en mi escritorio 97 másteres, los cuales contenían material de 6 resoluciones distintas y 3 formatos distintos de cámara. Todos estos másteres estaban conectados entre si gracias al Connected Conform de Autodesk Flame, brindándome una gran rapidez de respuesta ante posibles cambios (que siempre los hay) y que antes eran una auténtica tortura.
Por otro lado, creo más que acertada la incorporación del lenguaje GLSL para aumentar las posibilidades para crear nuevas herramientas. Y no puedo dejar a un lado los PBR que para mi son el futuro. Estamos en los comienzos de un nuevo flujo de trabajo de composición y 3D que dará mucho de que hablar en los próximos años.
¿Cómo observas el uso de Autodesk Flame en postproducción?
Autodesk Flame siempre ha estado ligado a la postproducción, especialmente si el cliente está en la sala. Por hacer una comparación, el artista de Flame es como un piloto y detrás de él está el cliente, la productora, la agencia y el equipo que participa en el proyecto. En tus manos tienes la responsabilidad de tener un viaje placentero, en tiempo real y ante las adversidades, no permitir que avión se estrelle.
Sé que fuera hay unos cuantos estudios que junto al Flame tienen un Nuke y van y vienen de uno a otro según las necesidades que requiera el proyecto. Es un sistema bastante interesante, con la gestión de licencias que brindan ambas plataformas.
¿Cuál es el papel de Autodesk Flame en Serena Digital?
Es muy importante por el servicio que ofrecemos, siempre ha sido el pilar indiscutible dentro de nuestra estructura. Luego a medida que hemos crecido han ido saliendo otros, pero Serena Digital comenzó con una pequeña sala y dentro, un Autodesk Flame sin Wacom, que es de nota.
Más información | Gabriel Garrido Figueroa | Serena Digital | Autodesk Flame
¿Te gustaría decir algo a modo de despedida?
Sí, enviar un saludo a Campanilla, para mi la mejor 😉